octubre 3, 2024

Egipto sufre pérdidas económicas con el desvío de buques del Canal de Suez

En los últimos ocho meses, la Autoridad del Canal de Suez, propiedad estatal egipcia, ha registrado enormes pérdidas económicas debido a las crecientes tensiones en Medio Oriente, que a su vez han causado el desvío de navíos internacionales por esa ruta. El Cairo teme caer en una crisis económica ante el riesgo de una guerra total en la región.

El conflicto en Medio Oriente afecta a las finanzas de los países vecinos. Egipto reportó que del récord de 9.400 millones de dólares que logró en el año fiscal 2022-2023, percibió una caída del 25% de los ingresos al año siguiente y ahora sus ingresos se han reducido en un 60% desde que estalló el conflicto entre Israel y Hamás en octubre del año pasado.

“No solo tenemos una crisis cambiaria, sino que hay pagos de deuda vinculados a fechas específicas. El Estado ya está vendiendo sus activos a otros países, también se está deshaciendo de algunos proyectos nacionales para ahorrar divisas. La caída de los ingresos del Canal de Suez complica la crisis y eso afectará a millones de personas”, dijo Mohamed Ali Ibrahim, profesor de economía, academia árabe de ciencia y tecnología.

Y es que el Canal de Suez es una de las principales fuentes de ingresos de divisas para Egipto y, por ende, la fuerte caída de ingresos ha producido en el país norteafricano una menor entrada de capitales extranjeros, que a su vez ha golpeado la economía del país.

Además de la escalada de tensiones en la región desde el 7 de octubre, cuando Hamás arremetió contra Israel y este último respondió con una amplia ofensiva en la Franja de Gaza, también se suman los ataques a buques por parte de los rebelde hutíes en Yemen en lo que aseguran es un apoyo a los palestinos afectados en Cisjordania y Gaza.

Rebeldes hutíes de Yemen atacan buque petrolero en el Mar Rojo

“El número de barcos que cruzan el Canal de Suez ha disminuido drásticamente, lo que también significa que el volumen de mercancías ha disminuido. Esto ha creado una escasez en el financiamiento de los proyectos de expansión y desarrollo en el Canal. También crea más incentivos para que las compañías navieras presionen por otras alternativas como el Polo Norte y el Cabo de Buena Esperanza”.