octubre 5, 2024

Cacao y ganadería, potencialidades productivas de la agricultura campesina, según la UPRA

Foto: UPRA / En la feria Las Economías para la Vida -FEV-, la UPRA presentó las potencialidades productivas de la Agricultura Campesina, el cultivo de cacao y modelos sostenibles de ganadería.

Con la premisa de pasar de las economías extractivas a las economías para la vida, donde la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) sea el eje central de las políticas del sector agropecuario, se realizó en Barranquilla, Atlántico, la feria Las Economías para la Vida -FEV-, organizada por el Gobierno nacional para presentar a la comunidad internacional un portafolio de proyectos centrados en la transición energética, climática, la industrialización y la reactivación económica.

En ese contexto, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) participó en el panel «Industrialización y sostenibilidad ambiental en la Economía Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria»; en el cual, Dora Inés Rey Martínez, directora general (e), explicó que: «la entidad viene apoyando al Ministerio de Agricultura con insumos como el texto Caracterización y tipologías de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria con enfoque agrobiocultural. Recomendaciones de política (2024), donde damos cuenta de la ubicación y la cantidad de parcelas dedicadas a este fin, las cuales suman más de 14 millones de hectáreas del territorio nacional. Así, la ACFEC tiene una importante participación en la producción de alimentos; estudios de la UPRA dan cuenta de que el 70 % de los alimentos que se consume en el país proviene de la ACFEC».

El 22 % de la ACFEC está orientada al autoconsumo; mientras el 78 % ha abierto mercados nacionales e internacionales. Los principales retos de la ACFEC son fortalecer la producción y agregar valor para asegurar mercados. Las compras públicas locales son una opción: que las entidades compren los productos de la ACFEC, también se indicó que no basta con formalizar la propiedad, además se requiere acceso a bienes públicos rurales para lo cual es necesario desarrollar vías de acceso. Por último, se informó que la UPRA apoya al Ministerio de Agricultura en la formulación de la Política Nacional de Agroecología.

La entidad tiene disponible para consulta y descarga, en su página web, el documento sobre la ACFEC, en el cual se precisan sus principales características: grado de industrialización, vinculación con los mercados, mano de obra y uso de tecnologías. Además, en el texto Caracterización de productores rurales (2020), bajo enfoques diferenciales, por grupos poblacionales, como campesinos, indígenas, negritudes y comunidades anfibias que han estado rezagadas en el diseño de las políticas públicas, se ha realizado un análisis de los problemas que afronta esta importante tipología de productores.

Enlaces a las publicaciones referidas:

https://upra.gov.co/es-co/Publicaciones/caracterizacion_agricultura_campesina_familiar.pdf

https://upra.gov.co/es-co/Publicaciones/01_CaracProduc_.pdf

 

Foto: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria / UPRA /

La UPRA también participó en el panel: «Potencialidades económicas y sociales de la producción de cacao»; en el cual, Alexander Rodríguez director técnico de Uso Eficiente del Suelo Rural y Adecuación de Tierras, explicó las programas y proyectos asociados al Plan de Ordenamiento Productivo (POP) de la Cadena del Cacao y su Agroindustria, una apuesta a 20 años, aglutina a más de 65 mil productores; el 95 % de los cuales es pequeño productor que participa en la ACFEC.

«El cacao colombiano es valorado por su sabor y aroma; es uno de los 11 países del mundo que está catalogado como fino de aroma. Ahora tenemos un gran compromiso con la Unión Europea definido mediante el Pacto verde. En efecto, es importante demostrar que Colombia exporta cacao que proviene de zonas que no han sido deforestadas». También resaltó que dicho POP propone monitorear los cultivos con imágenes satelitales para identificar el número de hectáreas sembradas y que, junto a las EVA, se puedan unificar cifras sobre este cultivo.

En síntesis, precisó: «en la actualidad, hay exceso de demanda mundial de cacao; lo que es muy positivo para los productores. El cacao es fácil de transportar, es un capturador de carbono; su cultivo preserva los suelos, es alternativa para sustituir los cultivos ilícitos y es frecuente en la ACFEC. En efecto, incentivar su cultivo es una manera de mejorar la calidad de vida a estos productores. Es un cultivo con grandes beneficios para el ambiente que lo hace propicio para procesos de reconversión productiva».

Foto: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria / UPRA /

Consulte los documentos relacionados con el POP de cacao en el siguiente enlace: https://upra.gov.co/es-co/Paginas/pop-cacao.aspx

Mientras que Emiro Díaz Leal, asesor de Planeación, de la UPRA, presentó dos proyectos relacionados con modelos productivos sostenibles de ganadería de carne y leche, los cuales surgieron de los POP de esas cadenas formulados por la entidad y entregados al Ministerio de Agricultura: «Estos proyectos tienen por objetivo activar modelos sostenibles para el beneficio en leche de 10 regiones de Colombia, y de carne en 7 regiones; es un aporte importante de la UPRA señalar el uso eficiente del suelo vinculado a la ganadería, ya que más de 86.000 familias son beneficiarias, en el caso de leche; y 72.000, en el caso de la carne». Se espera establecer mejorías en términos de productividad pero, sobre todo, mantener las condiciones de los servicios ecosistémicos, políticas del medioambiente, agricultura sostenible y disminución de gases efecto invernadero relacionados con la ganadería.

  • Con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)