octubre 22, 2024

A propósito de la COP16

Por: Carlos Mario Gómez García/ El creciente interés de las personas por el ambiente es una expresión que se puede analizar desde dos puntos de vista, el primero que podría entenderse por ser tendencia, es decir que me preocupo por temas ambientales porque muchas personas lo hacen visible y el segundo por conciencia, en otras palabras, porque comprendo la realidad del cuidado y protección den ambiente.

Si bien es cierto estamos bajo una gran amenaza global por temas del cambio climático cuyas realidades se evidencian constantemente en muchos territorios, como por nombrar algunos ejemplos la sequía del Rio Amazonas, es una realidad cercana, o por otro lado las consecuencias de la extracción de minerales en lugares de una importancia ecológica como el Páramo de Santurbán o Almorzadero en el departamento de Santander.

Existen tres elementos claves que permiten desarrollar a las personas mejores argumentos y ponerlos en práctica en temas ambientales, el primero la región, el segundo la educación y el tercero la información.

Se parte desde el concepto de región para determinar la aproximación al conocimiento ambiental, se evidencia en primer lugar desde la globalidad, desde el continente, desde la región que grupa a países vecinos, desde el mismo país y por último su propio territorio.

Cuando se logra comprender que las condiciones de las regiones son diversas se entiende que desde allí se da un paso para reconocer que puede la región en la que me encuentro tiene diferencias con otras identificando las potencialidades ambientales y las deficiencias, esto solo se reconoce desde el sentido de pertenencia en la misma, tal y como lo hacen los campesinos de las regiones de páramo que se ven afectados por posibles explotaciones mineras como para dar un ejemplo.

El segundo elemento en esta ecuación es la educación, la diferencia entre los países desarrollados, en vía de desarrollo y tercermundista es notable, los procesos educativos no tienen las estructuras conceptuales o elementales para fortalecer los aprendizajes relacionados con temas ambientales.

Para el caso de Colombia en el mes de septiembre se promulgo la Ley 2427 que establece la capacitación, la profundización y a la enseñanza de la sostenibilidad ambiental, cambio climático y gestión y riesgo de desastres, allí brinda las herramientas a todas las entidades públicas para fortalecer los procesos de formación en los temas relacionados en la norma.

Dentro de los aspectos de mayor relevancia se encuentran el desarrollo de los proyectos de educación ambiental (PRAE) en las instituciones educativas, el desarrollo del servicio social del estudiantado en temas de educación ambiental entre otros, con el fin de cerrar las brechas que existen en temas educacionales con otros países.

El último elemento es el acceso a la información, con la masificación de la información por medio de las redes sociales entre otros se hace posible que esta llegue casi a cualquier parte del planeta, pero el contrapeso que se realiza es la veracidad de la información que circula, es de entender que la información está ahí disponible para el uso y aplicación de cualquier persona que tenga acceso a un dispositivo móvil, pero que tanto las personas son interesadas por estos temas.

Aunque existe un incremento caso de un 30% de búsquedas relacionadas con temas ambientales no genera impactos en el aprendizaje de quien la consulta, lo realiza para estar meramente informados y no lo pone en práctica.

La realidad es que hoy Colombia es el epicentro mundial de la biodiversidad y del ambiente, pero de lo discutido allí, las decisiones allí tomadas en temas de política ambiental y de biodiversidad serán aplicadas no solamente por los gobiernos si no por las personas, de nada sirve que estemos en el centro de esto, no solo basta con discursos si no con hechos.

Es momento de estar todos alineados en un mismo sentir con la tierra, la educación ambiental, debe ser un pilar fundamental en el desarrollo del ser humano, debe fortalecerse en las instituciones educativas, en las instituciones públicas y privadas, que sea un verdadero eje transversal, no solo con acciones como el reciclar sino complementarias que permitan un verdadero cambio, aquel que no se quede solo en políticas sino en ejecución desde el estado hasta cada uno de los ciudadanos.

A propósito de la COP16 no solo sea el espacio para aprender y leer un poco más de estos temas es hora de ponerlos en práctica.

*Licenciado en educación, especialista en educación y magister en educación, Abogado, especialista en derecho constitucional, Docente en el sector público por más de 20 años.

X (antes Twitter): @CarlosM6488950

Tik-tok @elprofecarlosmario

Instagram: gomezcarlos8225

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor)