Jesús Alberto Flórez Meneses, Ingeniero Civil, con Especialización en Ingeniería Ambiental, Gestión Empresarial, de la Universidad Industrial de Santander, Constructor – Consultor, redactó un informe sobre la cumbre de biodiversidad COP16 que comienza este lunes 21 de octubre en Cali.
En este primer extracto de ese informe, de casi tres mil palabras y unas 14 páginas, señala en los antecedentes que desde el inicio de la nueva era en tecnología y avances científicos la humanidad no solo ha encontrado espectaculares avances en la ciencia, desarrollo intelectual e industrial, sino que también está siendo objeto de un asombroso y desenfrenado problema de contaminación a medida que la modernización en la forma de vivir y actuar con unas nuevas y más atractivas formas de interactuar en el desarrollo de las actividades propias del normal y común desarrollo de las actividades sociales.
Eso ha llevado sistemáticamente a un aumento insospechado de la contaminación de nuestro planeta, ya sea por malos manejos en las actividades normales en el desarrollo del diario vivir o estar actuando con procesos incompletos que hace que muchos recursos terminen restando en la normatividad ambiental en vez de estar protegiendo a nuestro planeta con el propósito de mantener el gran bienestar total para el beneficio de nuestras actuales generaciones y su proyección futura.
Es así -escribe Flórez Meneses- como entes conscientes de tal situación se pronuncian y se han pronunciado denunciando actividades que se salen del normal desarrollo y finalidad del uso razonable de los recursos naturales de los cuales está dotado nuestro planeta, el gran afán de buscar réditos tecnológicos y obviamente económicos hace que la humanidad, en especial los países más poderosos, operan insospechados avances en actividades tecnológicas e industriales, sacrificando la verdadera razón ambiental, aumentando en forma casi incontrolable la problemática contaminante en todos los aspectos y fases del diario interactuar.
Por lo anterior, ONGs, academia y grandes grupos y organizaciones ambientalistas denuncian hechos contra la naturaleza, hasta el punto de organizar y convocar cumbres ambientales para denunciar, estudiar, debatir, concertar y solucionar, situaciones que se plantean con el propósito de levantar una voz de protesta y alerta sobre el riesgo de la situación ambiental a que está enfrentada la humanidad, pese a todo no se ha podido detener este sistemático avance contaminante.
Principales cumbres ambientales mundiales
Conferencia De Estocolmo:
Realizada en 1.972. Se trataron principalmente tres temas – Contaminación Química -Pruebas Atómicas y -La Caza de Ballenas. Se analizaron conjuntamente los aspectos sociales y económicos. Se reconoce el daño que el hombre causa al planeta. Se considera la partida de en la evolución del moderno Derecho Ambiental Internacional.
Protocolo De Montreal:
Realizada en 1.987. Tema referido especialmente a La Capa de Ozono, problemática que se empezó a discutir en 1.985 por unos
agujeros que científicos observaron. Se plantea la acción depredadora de los gases fluorocarbonados sobre la capa de Ozono, estos gases están presentes en los sistemas de refrigeración, lacas para pelo, desodorantes, entre otros, generando la destrucción de la capa que frena el paso de las radiaciones ultravioleta U.V. que es un factor de riesgo para la salud, cuya principal amenaza es el cáncer de piel. Con representantes de 190 países se firmó el Protocolo, estableciendo la progresiva prohibición al uso de estos gases.
Hasta la presente ha sido el protocolo de mayor éxito.
Protocolo De Rio De Janeiro “Cumbre De La Tierra”:
Realizada en 1992. Conferencia de Las Naciones Unidas sobre El Medio Ambiente y Desarrollo.
Aparece la definición de Desarrollo Sostenible, participaron 172 estados, que aprobaron un ambicioso programa de acción para aplicar el nuevo concepto de Desarrollo Sostenible, el tipo de desarrollo que satisface la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Foto: Pixabay /
Acá nacieron Las Conferencias De Las Partes o COP.
Se aprobó la Convención Marco sobre El Cambio Climático, sobre cuyo tema se han desarrollado ya 25 conferencias. También surgió el Convenio sobre Biodiversidad Biológica, cuya conferencia se reúne anualmente. La conferencia de Las Partes en el año 2024 se realizará en Cali, Colombia COP 16.
Protocolo De Kioto: Realizado en 1997.
El clima, las Emisiones de Invernadero, fueron los temas principales de este acuerdo internacional firmado por 192 estados y puesto en marcha desde el año 2.005, los países más industrializados se comprometen a reducir periódicamente sus emisiones de Gases Efecto de Invernadero.
Estados Unidos estuvo ausente en esta ocasión. Se abrió la flexibilidad de cumplir con los objetivos de la reducción, de comercializar las emisiones contaminantes financiando proyectos ambientales con otros estados para adquirir derechos de emisión.
Protocolo De Johanesburgo: Realizado en 2.002. Declaración política y plan de establecer conjunto de actividades y medidas que se deben tomar para lograr un desarrollo que tenga respeto con el Medio Ambiente. Participaron más de un centenar de jefes de estado y decenas de representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se tomaron decisiones relacionadas con el agua, la energía, la salud, la agricultura, biodiversidad biológica y otras áreas de interés. Se ratificó con los estados que habían firmado el Protocolo de Kioto “Efecto de Invernadero”, invitando a los países que aún no habían ingresado a su incorporación a la directriz. Se creó un fondo de solidaridad mundial para la erradicación de la pobreza.
Protocolo De Copenhague o COP 15:
Realizado en 2.009 en Dinamarca,
su tema central fue el Cambio Climático, fue la 5° Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las partes del Protocolo de Kioto (MOP5). Es el primer documento que cuenta con el apoyo de todos los países que son grandes emisores.
Por primera vez los países que no habían firmado el Protocolo de Kioto reconocen el Cambio Climático como un problema universal. Se establece un mecanismo de financiación para la mitigación y adaptación de los países en desarrollo. Se hace un acuerdo de fondo de 30.000 millones de dólares (U$) para el trienio 2010- 2012, destinado a la adaptación y mitigación de los países pobres y la voluntad de movilizar 100.000 de dólares para la mitigación hacia el 2020. Se acepta un umbral de 2°C como objetivo del aumento de la temperatura a mediano plazo. (Continuará).
- Informe de Jesús Alberto Flórez Meneses, ingeniero civil.