octubre 24, 2024

Hasta los mayores de 60 años se hacen profesionales en la UNAD

Foto: Corrillos / Laura Cristina Gómez Ocampo, directora de la Zona Centro Oriente Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Sicología, Economía y Derecho son los programas que más escogen para estudiar los mayores de sesenta años que tienen en su mente grabado en mármol que “nunca es tarde para estudiar”.

Lo mejor de todo es que lo pueden hacer a distancia y con consejeros a la mano por si alguna dificultad se presenta. Y es posible que además puedan acceder a la posibilidad de que ese estudio sea gratuito.

Esa enorme oportunidad de estudio para los adultos mayores se presenta en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-, una de cuyas sedes físicas principales está en Bucaramanga, frente al colegio las Bethlemitas.

La UNAD, revelan fuentes bien informadas, “es la Universidad Publica más grande de Colombia, con 200.547 estudiantes distribuidos en sus diferentes sistemas: 161.351 estudiantes en pregrado y posgrado en todos los campos y disciplinas del conocimiento; 7.909 en programas de alfabetización, básica primaria, maestro itinerante y bachillerato virtual”.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD hizo este jueves 24 de octubre en Bucaramanga la presentación de gestión y resultados de la Zona Centro Oriente en donde se destacaron los principales logros y aportes de la UNAD para el desarrollo de la región.

Foto: Corrillos / Destacó que de esos estudiantes el 47 % son hombres, mientras el 53 % corresponde a mujeres.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Zona Centro Oriente está bajo la dirección de Laura Cristina Gómez Ocampo, quien entre muchos altos cargos ocupó la Secretaría de Educación, en el gobierno departamental de Santander de Horacio Serpa, según la misma Laura Cristina recordó, además para señalar que en ese momento desarrolló un programa que ayudó al aprendizaje de quienes ni siquiera sabían leer y escribir.

La directora de la UNAD ZCORI Zona Centro Oriente informó sobre el tema de los adultos mayores que estudian y se gradúan en la UNAD cuando se refirió a la franja etaria de quienes escogen la virtualidad para estudiar, modalidad que le permite a la UNAD fortalecer uno de los aspectos en que trabaja como es la inclusión.

Sobre la franja etaria dijo que los estudiantes de esta Universidad de 20 a 20 años corresponden al 66 por ciento, de 30 a 40 el 21 %, de 40 a 50 el 6 %, de 50 a 60 el 0,6% y mayores de 60 el 0,1 %.

Destacó además que de esos estudiantes el 47 % son hombres, mientras el 53 % corresponde a mujeres, otro potente indicador de cómo la inclusión es un factor que se predica y se aplica.

Un estudiante con discapacidad visual, o con discapacidad auditiva, o con discapacidad física no es una novedad en la UNAD, es más constituye en la Zona Centro Oriente un relevante 3 % del total del estudiantado. Otro factor inclusivo, pero que además se convierte en un poderoso ejemplo para quienes todavía lo piensan para realizar sus estudios por tener una discapacidad, aunque en realidad lo único que le falta saber es que tiene la oportunidad, inclusive sin salir de casa porque es en modalidad virtual.

Foto: Corrillos /

La misma directora de la UNAD ZCORI, Laura Cristina, se puso como ejemplo y dijo si yo tuve una sola hija y me vi en una subida de alta montaña, no imagino a una madre de tres hijos, como la que presentó a través de un vídeo en donde salía la estudiante rodeada de sus tres hijos, todos menores de diez años y allí está ad portas de ser profesional.

A través de video también saludó una estudiante de tecnología agroforestal, quien, desde Landázuri, nos informó que se apresta a viajar a Europa porque, gracias al convenio que la UNAD tiene con Fedecacao, la Federación Nacional de Cacaocultores, postuló un proyecto y fue seleccionada. Otra estudiante compartió desde su región que la finca de los padres pudo convertirla en un proyecto productivo gracias a lo aprendido en la tecnología que cursó de manera virtual en la UNAD.

Así con base en el ejemplo es que la directora de la UNAD ZCORI, Laura Cristina, puede, en la presentación de gestión y resultados de la parte de la UNAD que dirige manifestar que la matrícula en la ZCORI en 2016 era de 5.374 estudiantes y ahora en el 2024 fue de 20.008 estudiantes lo que significa un crecimiento en nueve años del 354 % de matrículas en los siete centros de la Zona Centro Oriente: Barrancabermeja, Ocaña, Pamplona, Vélez, Málaga, Cúcuta y Bucaramanga.

Foto: Corrillos / Gráfico tomado del diario La República y presentado por la UNAD.

Esos siete centros de la UNAD ZCRI, lo contó la directora Laura Cristina, tienen 101 programas, 20 programas tecnológicos, 34 programas profesionales, 20 especializaciones, 27 maestrías, 4 programas de ISNEP, 6 programas de INVIL, 111 programas de otra temática, además de 29 tipo MUAC (sic).

Destacó de igual forma que la UNAD ZCORI presenta un plan de desarrollo a doce años y en la misma universidad pública que tiene el mayor número de estudiantes del país en cada rincón de Colombia el 80 por ciento de ese estudiantado accede a la UNAD con la política de gratuidad.

Por si faltara mayor inclusión la vicerrectora nacional, Constanza Abadía, desde Bogotá vía virtual, reiteró el tema de la educación inclusiva y de la UNAD en sus temas de transterritorialidad y transfronterizo.

Foto: Corrillos / Laura Cristina Gómez Ocampo con las directivas del CNP.

Uno de los momentos culmen de la presentación se dio cuando el presidente del Colegio Nacional de Periodistas, Enrique Ochoa, le hizo un reconocimiento que despertó efusivos aplausos a la directora Laura Cristina, quien lo aceptó y manifestó que lo recibía para la UNAD porque el trabajo allí se hacía con todo un equipo de profesionales desatacado que permitía llenar las expectativas del estudiantado y perfilar la UNAD al crecimiento en una modalidad virtual en donde son expertos y hasta comparten su experiencia con otras universidades.